martes, 7 de junio de 2016


RASGOS CULTURALES DE COLOMBIA




Una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Aguastin en el Huila, las tumbas de Tierra adentro en el Cauca, o la ciudad perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Con la Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas.




Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonia, esencialmente indígena.

La gran diversidad cultural habitó el territorio nacional antes de la llegada de los españoles.

koguis1.jpg
Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.
Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.

DIVERSIDAD CULTURAL

Resultado de imagen para IMAGENES DE RASGOS CULTURALES DE COLOMBIA

Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente.
El dialecto varía considerablemente en cada una de las regiones mencionadas, así como también la comida y sus costumbres. Lo que se llama cultura colombiana es una serie de manifestaciones que forman parte del estilo común de vida que caracteriza a los habitantes del país y donde se evidencia claramente la influencia de los elementos indígena, europeo y africano, tras un largo proceso de mestizaje que da origen al hombre colombiano de hoy, que tiene como sello de su identidad la diversidad.
Ya desde la época precolombina se encuentran las primeras manifestaciones de la cultura colombiana, de la cual se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica, vasos, estatuillas), Quimbaya (orfebrería), creadora de un auténtico tesoro de carácter funerario que se conserva en el Museo del Oro de Bogotá, y Tairona con sus grandes poblados, terrazas de cultivo, escalinatas, etc., localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta .
Al arte de la época colonial pertenecen el conjunto monumental de las murallas de Cartagena, construidas para defender al virreinato de los ataques de piratas, corsarios y bucaneros rivales de los españoles en las aguas del Caribe; varias iglesias de Bogotá, en las que se conservan valiosas pinturas verdaderas joyas del arte colonial como los cuadros pintados por el español Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos; numerosas casonas coloniales en la ciudad de Tunja, residencia de los antiguos encomenderos españoles que sometieron a la población nativa; y los templos barrocos de Popayán, dañados por un terremoto en 1983, en una ciudad que aun celebra una semana santa al estilo español.
La arquitectura moderna, influida por Le Corbusier, dio figuras notables que con su trabajo han dado la configuración a las ciudades colombianas con sus avenidas, puentes, edificios, teatros, y de época reciente coliseos, centros comerciales y conjuntos residenciales. La escultura alcanzó cierta notoriedad en el último tercio del siglo XVII, con García de Ascucha, autor de los relieves del presbiterio de la iglesia de San Francisco, en Bogotá. Ya en el siglo XX, cabe destacar a Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Fernando Botero, entre otros, que con sus obras muestran al mundo la idiosincrasia de un pueblo que se ha ido adaptando a los patrones culturales.
La pintura creó escuela en la época virreinal, con pintores que desarrollaron un arte religioso de marcada influencia europea. El siglo XX produjo figuras relevantes: Alejandro Obregón, Enrique Grau y Omar Rayo. Bajo la influencia de la crítica ejercida por la española Marta Traba surgieron las Bienales de Cali y Medellín. El máximo representante actual de la pintura colombiana es Fernando Botero, reconocido a nivel mundial con un estilo y temática muy particular, fiel reflejo del estilo común de vida de los colombianos.
En cuanto a la literatura durante la época colonial sobresalieron, en la poesía, Juan de Castellanos y la mística madre Inés del Castillo, y en la narrativa, Juan Rodríguez Freyle. En el Siglo XIX se destacaron los poetas Gregorio Gutiérrez González, Luís Vargas Tejada, José Eusebio Caro y Rafael Pombo. Entre los modernistas se distinguieron José Asunción Silva y, posteriormente, Guillermo Valencia , Julio Flórez y Porfirio Barba Jacob. La prosa costumbrista tuvo notables representantes en Eugenio Díaz y José Manuel Marroquín.
Las grandes construcciones novelísticas aparecieron con Jorge Isaacs y Tomás Carrasquilla. En el primer tercio del siglo XX se impuso la obra de un novelista que alcanzó gran éxito de público, aunque no de crítica, en América y España: José Manuel Vargas Vila (Ibis, Flor de fango). José Eustasio Rivera, con La vorágine (1928), fue el fundador de lo que podría llamarse la novela política e imaginativa colombiana. Dentro de la novela contemporánea descuellan Eduardo Caballero Calderón (El buen salvaje), Manuel Mejía Vallejo (El día señalado), Álvaro Mutis (La nieve del almirante), Gustavo Álvarez Gardeazábal (Cóndores no entierran todos los días) y, sobre todo, Gabriel García Márquez (El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, El general en su laberinto, etc.), quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982.
Entre los poetas contemporáneos representativos se cuentan Jorge Zalamea, Leon de Greiff, Luís Carlos López, Rafael Maya y Luís Vidales. A la generación de «Piedra y Cielo» pertenece Eduardo Carranza, que marcan la transición hacia una vanguardia posterior, en la que figuran Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. Al mismo tiempo surge el movimiento Nadaísta, iconoclasta, con Gonzalo Arango y Jotamario Arbelaez.


gente.jpg

En el campo de la música apenas existen datos sobre la música precolombina, y son pocos los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas, ocarinas, fotutos, etc.). El primer músico conocido fue el jesuita Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la música colombiana. Durante la época del virreinato sobresalieron diferentes músicos con clara influencia española. La música popular combina las influencias indígenas, hispánicas y negras. Del rico folclor colombiano sobresale el bambuco como el baile característico, también se destaca la cumbia, el porro y el mapalé.
Sobre el espacio geográfico en cuestión viven 44 millones de colombianos de raza triétnica resultado del complejo proceso de mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia, donde la raza blanca europea, la negra africana y la indígena nativa al mezclarse en diferentes momentos y condiciones dieron origen a los grupos humanos que caracterizan a la población colombiana.
La población colombiana ha crecido con enorme rapidez: 8.700.000 habitantes en 1938, 18.000.000 en 1965 y casi 28.000.000 en 1985. Este aumento no se ha debido al aporte inmigratorio, sino al crecimiento natural, que llegó a ser del 3,7% anual y se mantiene en cifras próximas al 2%, tasa que responde a un índice de natalidad elevado (30%) y a una mortalidad bastante baja (7%). La distribución de los habitantes es muy irregular, con grandes diferencias en la densidad. Las gentes que viven en la zona urbana representan el 66% del total; el 30% vive en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Se estima que un 11% de la población colombiana es analfabeta.
Resultado de imagen para poblacion   colombia
En la costa pacifica predomina la población de raza negra, en la Atlántica la población negra se mezcla con la indígena y blanca para constituir el tipo costeño, en la zona andina la población mestiza es predominante, en la región central y sur predomina la blanca, en los llanos la población es mestiza y en la selva del amazonas predominan diferentes grupos indígenas primitivos. Por lo tanto, los tipos humanos presentes en Colombia son el resultado de la conjunción de variadas razas con tendencia a estabilizarse en determinadas regiones dando lugar a un tipo humano con rasgos muy propios en cada región en cuanto a su modo de pensar, sentir y actuar y que se materializa en el habla, vestuario y costumbres que los caracterizan y diferencian de los demás .